Modelo para integrar las tecnologías
SAMR
Este modelo fue creado por el Dr. Ruben Puentedura, con el objetivo de identificar qué tecnologías tienen más impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Está conformado por cuatro niveles progresivos de las TIC, en un ambiente de aprendizaje, estos son: Sustituir, Aumentar, Modificar y Redefinir (SAMR)
Sustituir:
Este es el primer nivel de toda la categoría, en donde las TIC funcionan como una herramienta sustituta directa, sin tener un cambio en la función. Es decir, los docentes integran las TIC en sus actividades, de manera que los estudiantes elaboran las mismas tareas que antes hacían sin tecnologías. Este modelo se centra en el docente que guía todos los aspectos de la clase, pero se apoya en las TIC.
- Los estudiantes toman nota en una computadora, con el fin de estudiar luego para un examen
- El cambio de una pizarra por un Smartboard
- El uso de Google Maps reemplazando un mapa en el Atlas
En este nivel, las TIC funcionan como una herramienta sustituta directa, pero agrega una mejora funcional. En este nivel todavía no se evidencian cambios en la didáctica de las actividades del docente, pero el uso de las TIC pasa de ser una herramienta que los mismos estudiantes pueden manipular y explorar. Esto les da un rol más activo dentro de su propio proceso de enseñanza aprendizaje.
Ejemplos:
- Utilizan la aplicación de Kindle para leer, pero incluyen sus propias anotaciones, subrayan ideas importantas y las guardan para estudiar después.
- Hacen un examen utilizando un formulario de Google en vez de usar lápiz y papel. Luego el profesor puede acceder a los exámenes de cada estudiante en una hoja de cálculo
- El docente utiliza una Smartboard, en vez de una pizarra común, pero fomenta la participación de los estudiantes para que manipulen y exploren con la pizarra tactil.
Modificar:
En este nivel las TIC permiten rediseñar la actividad propuesta por el docente. Es decir, el haber incorporado estas herramientas, el docente integra blogs, mail, softwares, que se consideran como un grupo de procesadores que fomentan la escritura, el análisis, el pensamiento. En este nivel se puede observar un avance en el aprendizaje de los estudiantes siempre y cuando las TIC tengan un uso intencionado, enfocado y efectivo.
Ejemplos:
- Los estudianes utilizan Google Drive para trabajar en grupos, en donde avanzan de manera cooperativa a tiempo real. Luego al finalizar se lo envían a su profesor, éste lo revisa, les deja apuntes y permite que lo revisen
- Toman notas sobre una charla en Screencast-O-Matic, le agregan el audio y lo presentan en clase para compartir sus conocimientos nuevos
- Utilizan la función “Street View” de Google Maps para elaborar recorridos virtuales por las calles de un cierto lugar
Redefinición:
Nuevas tareas que antes eran inconcebibles sin el uso de las TIC. En este nivel se evidencian los mejores resultados por los estudiantes. En este nivel la comunicación entre el docente-estudiante es súmamente importante y es facilitado por las TIC. Asismismo, los estudiantes son los que conducen su propio aprendizaje, de manera cooperativa.
Ejemplos:
Ejemplos:
- Los estudiantes crean una infografía en base a un video documental en Piktochart y luego se comparte con los demás integrantes de la clase vía la plataforma virtual del colegio
- Los estudiantes crean una página web en Wiix, para promocionar una empresa inventada por ellos mismos, luego la comparten a sus familiares y a los miembros de la institución
- Los estudiantes crean un video en Powtoon con el fin de explicar un concepto al resto de la clase
Conclusión:
Los dos primeros componentes del modelo SAMR (Sustituir y Aumentar) buscan mejorar las actividades de aprendizaje con un uso enfocado de las TIC. Mientras que los últimos dos niveles (Modificar y Redefinir) tienen el objetivo de transformar por completo las actividades mediante las TIC.
Por último, este modelo trata de responder a la interrogante de cómo desarrollar un aprendizaje integral en el estudiante, en donde aprenda competencias del siglo XXI.
Bibliografía:
García, J. L. (2015, February 01). SAMR, MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC EN PROCESOS EDUCATIVOS. Retrieved April 18, 2017, from http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr
Puentedura, R R 2009, As We May Teach: Educational Technology, From Theory Into Practice (online).Puentedura, R R 2009, As We May Teach: Educational Technology, From Theory Into Practice (online).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario